Homenaje a J. Menese – Trabajos de Alumnos

DSC00477

Como bien sabéis, estoy preparando, junto con mis alumnos, autores de los trabajos, el homenaje a José Menese con ocasión del cincuentenario de la publicación de su primer disco. Pues bien, el pasado domingo 27, me trasladé a La Puebla de Cazalla para, con el “Maestro” y la responsable de Cultura del Ayuntamiento, perfilar el evento que se presentará en La puebla coincidiendo con el festival flamenco. Más tarde, en otoño, se traerá a nuestra Facultad con la participación de amigos y cantaores en lo que se pretende será un recital flamenco.

DSC00480

La técnico de cultura del Ayuntamiento de la Puebla, me mostró el especio expositivo del Museo de Arte Contemporáneo, “José Maria Moreno Galván”, donde expondremos los trabajos, y cuyas fotos adjunto, durante todo el tiempo del festival.

Sigo trabajando en este proyecto absolutamente ilusionado, agradeciendo la colaboración, tanto a J. Menese como a mi muy querida Finu.

Os mantendré informados

Exposición “TIGRES EN EL JARDÍN»

Cartel Exposición Tigres en el Jardín

El proyecto expositivo, “Tigres en el Jardín”, nace desde el aula en una propuesta de trabajo, con mis alumnos, en lo que viene siendo una constante al final de curso, (cuatrimestre), y que dedicamos todos los años a un tema de actualidad relacionado con la cultura. Tal ha sido el caso de los realizados en torno a; F. García Lorca, (Romancero Gitano, Poeta en NY): “Año Picasso”, Miguel Hernández…etc. y que hemos venido presentando en la sala de exposiciones de la casa museo F.G. Lorca de Fuente Vaqueros, Aula de Cultura de Huetor Tájar y nuestra Facultad, o incluso, como en el caso del IV Centenario del Quijote, en el Ayuntamiento de Avigñon, incluidos en la programación de una quincena Cervantina.

Por tanto, y de acuerdo con Antonio Carvajal, que nos facilitó por la red el formato PDF del libro “Tigres en el Jardín y que, como en otras ocasiones, nos visitó en clase para hacernos entender las potenciales claves “graficas expresivas” del libro, nos pusimos a “reflexionar” plásticamente sobre el mismo, ilustrando tanto algunos de los poemas, como posibles portadas.

Siempre fue intención del Poeta, como de nosotros, hacer coincidir la presentación del ejemplar que contiene ilustraciones de profesionales amigos del autor, con aquellas que emanan del ámbito universitario.

Por ello, y por la vinculación que el Poeta tiene con la Biblioteca y de común acuerdo con Él; pensamos que sería el lugar idóneo para presentar los referidos trabajos, haciéndolos coincidir, según compromiso de A. Carvajal, con la presentación de sendos libros, en la inauguración como en la clausura de la exposición.

Exposición: “TIGRES EN EL JARDÍN»
Biblioteca de Andalucía.
Granada

Del 1 al 21 de febrero de 2013

Recuerdo

Recuerdo, sin querer caer en los tópicos, mis primeras experiencias creativas. Siempre fui gran observador de mi entorno, posiblemente por ello, era muy descriptivo en aquellos primeros dibujos infantiles, lo que me llevaba a incorporarles esos detalles que ni siquiera comprendía su significado, pero que acercaban más a lo que conocíamos de ello, tal era el caso de ese camión, tantas veces dibujado, al que en la lona de su toldo le añadía, ”transportes”, cuyo significado hubieron de explicarme. Por entonces, y como consecuencia de ello, le otorgaba valor a un libro en función de la riqueza y definición de sus ilustraciones… recuerdo por otro lado, que me encantaba ese olor peculiar de los libros a papel y tinta, diferentes si eran nuevos o usados.

Más tarde y a partir de que un compañero de pupitre trabajara con acuarelas, comprendí que habían maneras de mejorar aquello en lo que yo estaba empeñado y me impuse el reto de superarle, y sobre todo, por encima de todo, ser pintor.

Aquello no era más que un sueño infantil, una ilusión que me ha traído al punto donde hoy me encuentro.

En 1967 ingresé en la entonces Escuela Superior de Bellas Artes de Valencia, para trasladarme, el curso siguiente, a la de Madrid, donde terminé la carrera en 1972.

Por entonces, no podía estar al margen de los acontecimientos y de la cultura de mi tiempo, por lo que inevitablemente, desarrollé una estética y formas personales, creo yo, dentro del llamado realismo critico.

Fue un tiempo interesantísimo y absolutamente enriquecedor, conseguí, en los umbrales de mi carrera, numerosos premios, becas e invitaciones a eventos culturales. Este periodo, motivado por la falta de ilusión y el aburrimiento que me producía el repetir esquemas y estrategias que ya me sabía, concluyó de una manera radical, embarcándome en otros proyectos más enriquecedores a nivel de intuición, espontaneidad y frescura, todo ello desde la necesidad vital de tener que realizarlo.

Producto de esa nueva etapa, fue la obra “días de futuro pasado”, quedando finalista en la III Bienal Internacional de Arte Contemporáneo de Barcelona, lo que me sirvió de estimulo para seguir adelante.

A partir de ahí, nunca me ha hipotecado una determinada manera de hacer, por muy rentable que ésta fuese, dejándome llevar a una constante evolución en función de los “acontecimientos”

Por imperativos de mi trabajo, en 1980 consigo tras oposición, la plaza titular de profesor de Instituto de Bachillerato y vivo cronológicamente, en Elche, Alicante, Lugo, Almería y Granada donde finalmente me establezco. Después de conseguir el doctorado, gano la plaza en la Facultad de Bellas Artes de esta Ciudad, como profesor titular del Departamento de Pintura.

Admitiendo por experiencia, que el medio y/o el entorno tienen que ver con el desarrollo y evolución de la actividad creativa, mi trabajo doctoral tuvo que ver con el mío propio, titulándose: “INCIDENCIAS DEL MEDIO EN LA CREACION ARTISTICA”, (REVISION DE UNA OBRA PERSONAL), que no era otra cosa que poner en valor la evolución de mi trabajo en función de mi itinerancia antes mencionada

Y es en la Facultad y principalmente con mis alumnos, donde sigo teniendo grandes satisfacciones unido a mi trabajo como investigador plástico, desarrollando en paralelo mi obra personal y enfrentándome a la docencia desde la experiencia personal, lo que ha llevado a la ANECA, Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación, para la enseñanza universitaria, a reconocerme cuatro tramos de investigación, veinticuatro años de investigación en la practica y didáctica del arte.

Es fácilmente deducible, a tenor de lo expresado, que esta actividad es para mí, una autentica opción de vida, y que la realizo desde la necesidad vital de hacer y/o de traducir aquello que me demanda la propia VIDA.